Estudiante: M. Daniela González Sanahuja. Carne: B02774.
Profesor: Adonay Arrieta.
Curso: Sistemas de Investigación y Razonamiento Jurídico II.
Tarea: Ensayos de los documentales Redes.
Documental #1: Madres y Bebes
En este documental se nos exponen estudios realizados acerca del periodo de embarazo y sus repercusiones en la vida del bebe. Los estudiosos se enfocan principalmente en el factor de la ansiedad en las madres y las consecuencias que ello puede causarle al bebe mientras permanece en el útero y por el resto de su vida. Se nos explica que cuando la madre se encuentra ansiosa, hace que el cuerpo produzca una cantidad mayor de la hormona denominada cortizol, la cual es la hormona del estrés y los excesos de esta hormona ingresan en la placenta donde se encuentra en feto. Según los investigadores, cuando los fetos perciben estas hormonas a causa del estrés y la ansiedad de las madres, repercute en el comportamiento posterior del bebe, causándole una vez que crezca, problemas de atención, hiperactividad y hasta ansiedad en algunos casos.
De esta manera se nos muestra como siempre nos vemos influenciados por el entorno que nos rodea, el cual en el caso de los fetos es el útero de la madre y por ello es importante la sana alimentación de las madres y salud de las madres, así como que estén estables en su estado de ánimo. Personalmente, siempre he creído que es de suma importancia el estado de las madres para el correcto crecimiento del bebe dentro del útero, pero no sabía que cosas como el estado emocional en que se encuentren repercute de una manera tan significativa en el feto y para el resto de sus vidas.
Pienso que, como dije anteriormente y saliéndome del tema de las madres y los bebes, siempre nos vemos afectados por el entorno que nos rodea y la mayor parte del tiempo ese entorno está conformado por ilusiones creadas por el cerebro, que nos hacen escapar de la verdadera realidad y nos impiden disfrutar de los momentos especiales que existen en el presente. Por esto es importante no conformarse con la realidad que captan nuestros cinco sentidos, sino utilizar otros sentidos y experimentar otras realidades.
Documental # 2: Magia e Ilusión
Existen muchas cosas a nuestro alrededor que simplemente damos por un hecho que son reales y que fuera de lo que se percibe con los cinco sentidos conocidos y en este espacio y este tiempo, no pueden existir cosas que se puedan clasificar de reales. Se nos explica como existen muchas cosas las cuales percibimos de cierta forma gracias a la actuación del cerebro y de las cuales estamos cien por ciento seguros que son de esa forma y que no existe otra manera de visualizarlas. Sin embargo, existen muchas veces lo que percibimos son simplemente aproximaciones de cómo son en realidad las cosas, un ejemplo de esto lo constituyen los colores, los cuales dependiendo del ambiente en el momento en el que nos encontramos y son puramente creaciones del cerebro humano que existen en nuestra mente, pero no constituyen parte de la realidad exterior concreta.
De esta manera, podemos decir que no todo lo que conocemos y a lo que estamos acostumbrados a enfrentarnos es necesariamente real y además, puede ser que las personas visualicemos las cosas de manera diferente y de esta forma existirían muchas realidades posibles y no solamente la que yo creo que para mí misma. Tal y como hemos comentado en clases, el cerebro crea constantemente ilusiones y lamentablemente vivimos diariamente inmersos en esa enorme gama de ilusiones creadas por nuestra mente para controlarnos y llegamos al punto de hacer de ellas el eje de nuestras vidas y considerar todas esas ilusiones como la única y valida realidad existente. Todo esto encaja con lo visto el semestre pasado de enfocarse en el tiempo presente y no en el pasado, ni en el futuro, las ilusiones no nos permiten visualizar el verdadero ahora para poder conectarnos con el cosmos y ser parte del universo como un todo, para de esta forma alcanzar la verdadera felicidad. Es por esto que es importante ser más abierto a conocer diferentes realidades a la nuestra y a no encasillarnos dentro de la gama de ilusiones que nos rodean.
Documental #3: Plasticidad del cerebro
En este documental se nos explica como el cerebro (tal y como el titulo lo expresa) es un órgano completamente plástico, es decir, tiene la capacidad de hacer un estira y encoje o mejor dicho crecer y decrecer. El principal objetivo del documental es darnos a conocer que no existe una edad en la que se pueda decir que ya no se pueden aprender más cosas o que el cerebro ya no puede continuar desarrollándose. Los expertos nos indican que aun siendo adulto mayor, el cerebro puede continuar creciendo y adquiriendo nuevos conocimientos, es decir, que no solamente somos capaces de aprender y desarrollar nuestro cerebro durante la adolescencia. De igual forma, se nos destaca la importancia de mantener el cerebro activo, es decir, no dejar que transcurran largos periodos de tiempo sin que nuestro cerebro se ejercite, ya que de lo contrario en lugar de crecer, comenzara a decrecer poco a poco, por la misma propiedad que mencionaba antes de plasticidad.
Pienso que es importante conocer esto, ya que siempre se nos dice que la edad para aprender cosas es mientras se esta joven y que de lo contario el cerebro es incapaz de adquirir nuevos conocimientos y este es otro de los esquemas que podemos romper durante este curso. Personalmente pienso que el aprendizaje es una cuestión de esfuerzo y voluntad de las personas sin importar la edad en la que se encuentren y que nunca es tarde para comenzar a aprender cosas nuevas y crecer intelectualmente. Sin embargo, considero importante lo que se dice en el video acerca de estar constantemente ejercitando el cerebro, ya que como cualquier otra cosa que no se pone en práctica de vez en cuando, se pierde facilidad para llevar a cabo esa acción posteriormente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario